Por qué HeD?


Desde los inicios de la asociación, Hombres en Diálogo se ha centrado en la promoción de relaciones afectivo-sexuales igualitarias y, sobre todo, completamente libres de violencia. La erradicación de la violencia de género, que encuentra en el modelo tradicional de relaciones afectivo-sexuales el contexto ideal para su pervivencia, ha sido siempre la preocupación principal de la asociación.
Constatar que, a pesar de los grandes avances en materia de igualdad de género, la violencia sigue siendo habitual en muchas relaciones afectivo-sexuales, que las masculinidades que la ejercen siguen siendo a menudo valoradas, admiradas y objeto de atracción, mientras que muchas de las masculinidades que no ejercen esta violencia son despreciadas y vistas como no atractivas, nos ha llevado a buscar en la investigación en ciencias sociales las claves de una masculinidad que supere el modelo tradicional de relaciones.

Es por todo ello que Hombres en Diálogo tomó, desde su creación, el trabajo de Jesús Gómez (2004) como referencia fundamental. Las aportaciones de este autor evidencian este vínculo entre atracción y violencia en el marco de un modelo tradicional de relaciones que se construye sobre la doble moral, según la cual unos hombres (dominantes, violentos) se asocian a relaciones tormentosas pero llenas de pasión (aquellos a quienes se escogería para una noche loca de pasión), mientras que otros hombres (con valores positivos) se asocian a vidas estables pero sin pasión (aquellos a quienes se escogerá para vivir con tranquilidad, tener hijos, etc.). ¿Cuál es, pues, el camino para la erradicación de la violencia de género? La renuncia explícita a la pasión para la consecución de vidas basadas en la estabilidad y el afecto? Desde Hombres en Diálogo planteamos que no hay que escoger entre amistad y pasión, ni entre excitación y afecto, dado que hay alternativas reales:

“La insatisfacción de las relaciones basadas, bien en ligar (pasión sin amor), bien en la estabilidad (amor sin pasión), sólo puede superarse uniendo en la misma persona ternura y excitación, amistad y pasión, estabilidad y locura” (Gómez, J. 2004, p. 99).

Las Nuevas Masculinidades Alternativas (NAM, del inglés New Alternative Masculinities) permiten romper el binomio atracción violencia y superar el modelo tradicional de relaciones. En este sentido, Hombres en Diálogo parte también de las aportaciones de Flecha, R., Puigvert, L., & Ríos, O. (2013) en las que se contrapone el modelo de masculinidad tradicional (representado por la Masculinidad Tradicional oprimida y la masculinidad Tradicional Dominante) y las Nuevas Masculinidades Alternativas. Las dos primeras no contribuyen a la erradicación de la violencia de género, mientras que las nuevas masculinidades alternativas sí lo hacen.

A menudo se ha considerado que la masculinidad tradicional tenía un solo modelo, la Masculinidad Tradicional Dominante, aquella que ejerce directamente la violencia sobre las mujeres y sobre otros hombres. Cualquier masculinidad que se encontrara fuera de este modelo, se ha considerado muchas veces como un modelo de masculinidad alternativo. Flecha, R., Puigvert, L., & Ríos, O. (2013) clarifican que existe un modelo, también dentro de la masculinidad tradicional, la Masculinidad Tradicional Oprimida, que no responde a la Masculinidad Tradicional Dominante ni ejerce la violencia, pero que contribuye al mantenimiento del modelo tradicional de relaciones y, por tanto, no contribuye a la erradicación de la violencia de género ni a la consecución de relaciones basadas en la pasión amorosa, igualitarias y apasionadas al mismo tiempo.

Las Nuevas Masculinidades Alternativas, en cambio, se sitúan fuera del modelo tradicional. No tienen un único patrón, pero en su enorme diversidad comparten unos rasgos comunes: la búsqueda de relaciones apasionadas e igualitarias, construidas a través del diálogo, la seguridad, la fuerza y la valentía necesarias para oponerse a la violencia de género.
Es por todo ello que Hombres en Diálogo apuesta para potenciar y promocionar desde diferentes ámbitos, entre los que destaca la educación, la Nuevas Masculinidades Alternativas, las únicas capaces de constituir una alternativa que permita avanzar hacia relaciones igualitarias, apasionadas, plenamente satisfactorias y completamente libres de violencia.

Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 84-7976-028-1
Flecha, R., Puigvert, L., & Ríos, O. (2013). The New Masculinities and the Overcoming of Gender Violence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113. Doi:10.4471/rimcis.2013.14